martes, 30 de abril de 2013

TALLER: Power Point

El uso del Power Point como medio didáctico
Justificación
El avance tecnológico exige que el docente esté en constante búsqueda de conocimiento, es por ello que como futuros docentes nos planteamos por medio de esta investigación ampliar nuestra visión, en este caso nos ocuparemos de lo relevante acerca del  uso del power point y eventualmente conocer cómo puede ser aplicable en nuestro campo de acción docente.  Por lo tanto es muy importante en este caso, conocer cómo funciona y cómo podría enriquecer nuestra labor docente, con nuevas ideas, nuevos proyectos, cómo podríamos involucrar al alumno para que por medio de su  creatividad logre construir y asumir los temas con más facilidad y agrado, pasando de ser  simple receptor en un innovador y creador de su propio conocimiento.

Objetivos:
 - Aplicar Power Point como un recurso que permite exponer los temas propios del campo docente que nos atañe, específicamente en el área de español.  
  Proponer al grupo en general la aplicación de los conocimientos por medio de una actividad participativa de aplicación en el laboratorio de cómputo, para generar un conocimiento enriquecedor e interactivo.

Contenido:
El programa Power Point

Metodología:
Se pretende realizar un taller interactivo, en el cual los estudiantes sigan paso o paso las indicaciones de las compañeras de manera que ellas les pueden mostrar el uso de cada uno de los diferentes elementos presentes en el programa de Power Point, abriendo el espacio para consultas por parte de los compañeros que reciben el taller y brindando un conocimiento colectivo que se refuerce con los aportes de las compañeras que imparten el taller.

Realización:
1.     Los compañeros se colocaran en sus respectivas computadoras y abrirán la aplicación Power Point.
2.     Las compañeras comentaran el uso de cada uno de los botones y su función a la hora de realizar una presentación en Power Point.
3.     Se abrirá un espacio para comentarios y preguntas por parte de los compañeros de manera que se enriquezca el aprendizaje durante el taller.
4.     Al final del taller cada participante deberá realizar una presentación en Power Point con un tema relacionado a la enseñanza del español.

Evaluación:
Se evaluará mediante la realización de una presentación en Power Point con un tema relacionado a la enseñanza del español por parte de los compañeros que recibieron el taller.

Distribución de tiempo:
Cada compañera dispondrá de 10 minutos para explicar algunas herramientas y usos del programa Power Point.
Después de su respectiva explicación se abrirá un espacio para dudas y/o comentarios sobre el tema.
Para finalizar los compañeros contarán con 15 minutos para realizar una presentación presentación en Power Point con un tema relacionado a la enseñanza del español. 

Recursos requeridos:
·        Se necesita es una computadora que tenga instalado el programa de Power Point.
·        Para mostrarle a los compañeros los pasos a seguir es importante el uso de un video vin de manera que se proyecte la imagen y cada compañero pueda ver lo que se le explica.

Bibliografía consultada:

Guía de lectura "A la deriva" de Horacio Quiroga

Guía de lectura "A la deriva" de Horacio Quiroga


GUÍA DE LECTURA
Nivel: Sétimo año

- Se hará una presentación en Power Point en la cual se muestren los lugares, objetos, situaciones presentes en la lectura, de manera que el estudiante pueda leer el cuento y relacionarlo con las imágenes presentadas.

- Para promover el uso de la tecnología se buscarán las palabras que el estudiante no conozca.

- La profesora dará un espacio para que los estudiantes evacuen sus dudas.

1. A partir de la lectura de Horacio Quiroga “A la deriva” identifique:

a) El género literario
b) Las características de dicho género
c) Tipo de narrador
d) Personajes y sus características
e) Tiempo
f) Los espacios
g) Tipo de movimiento literario
h) Tipo de orden

2. En subgrupos de cinco, los estudiantes contestarán las preguntas y para estimularlos se le dará un premio al grupo ganador.

"A la deriva" de Horacio Quiroga

"A la deriva" de Horacio Quiroga

El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
-¡Dorotea! -alcanzó a lanzar en un estertor-. ¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno.
-¡Te pedí caña, no agua! -rugió de nuevo-. ¡Dame caña!
-¡Pero es caña, Paulino! -protestó la mujer, espantada.
-¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
-Bueno; esto se pone feo -murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito -de sangre esta vez- dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
-¡Alves! -gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
-¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! -clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración...
Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
-Un jueves...
Y cesó de respirar.

Los medios didácticos y su tecnología

Los medios didácticos y su tecnología

Recursos didácticos
Comprobación de lectura no. 2
VALOR 10 puntos.
Los medios didácticos y su tecnología (José Antonio ortega)

1.       Según el autor qué decisiones se deben tomar cuando se utilizan los medios tecnológicos.   Justifique su respuesta con tres razones.  (3 puntos.).

1- Valorar la posibilidad de seleccionar medios que puedan relacionarse entre sí para favorecer el análisis comparativo.
Al utilizar diferentes medios didácticos debe tomarse en cuenta que pueda existir una relación entre éstos, para una mejor comprensión y manejo sobre ellos.

2- Los medios han de estar referidos al marco psico-didáctico y a las características perceptivas, afectivas y cognitivas de los sujetos a los que van dirigidos.
Los medios didácticos que se utilicen deben contemplarse para los estudiantes de una manera didáctica y de esta manera que ayuden a su desarrollo.

3- Son preferibles aquellos medios que contienen menos opiniones y juicios de valor y que se centren en presentar descripciones y una amplia variedad de códigos; para facilitar el componente lúdico.
Los medios didácticos deben estar enfocados en exponer diferentes planteamientos, sin caer en juicios de valor, y que muestren variedad de éstos para el desarrollo de debates y como componente didáctico.

2.      Explique con dos ideas el planteamiento que hace el autor sobre las desigualdades en el acceso a la información.  (2 puntos.)

1- El autor plantea que existe una brecha entre los diferentes niveles socioeconómicos en relación a sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, como lo es el uso de Internet, y se reflejan diferencias tanto entre países como dentro de los mismos.

2- Otra desigualdad planteada por el autor es que entre quienes desde la red civil organizada y desde ciertos sectores de la intelectualidad proponen una autorregulación e interregulación ética de la sociedad del conocimiento y quienes representando a los poderes político-económicos, pretenden reservarse el uso de los poderosos mecanismos de control para robustecerse como dueños del mundo digital.

3.      Refiérase con dos ideas al concepto de alfabetización visual.  (2 puntos.)

1-     La alfabetización visual responde a la posesión de un conjunto de capacidades para decodificar eficazmente los textos visuales estáticos y dinámicos. Estas capacidades están relacionadas con el conocimiento teórico y práctico que se utiliza en la elaboración de imágenes concebidas como textos visuales.

2-     El concepto de la alfabetización visual está relacionado con la educación tecnológico-funcional que debiera poseer el conjunto de la ciudadanía para desenvolverle con soltura en la sociedad del conocimiento: la alfabetización informativa.

4.      Mencione tres puntos débiles en las publicaciones digitales desde el aspecto didáctico (3 puntos).

1-     No queda clara la funcionalidad de la publicación como herramienta de evaluación institucional.

2-     Predominan los modelos descriptivos, escaseando el análisis crítico y los resultados de la evaluación de las experiencias narradas.

3-     Es poco frecuente la participación de las familias en los contenidos y procesos creativos.

Estudiante: Mariela Centeno Vargas
Profesora Marlene Aguirre Chaves

E-learning: un nuevo concepto educativo

E-learning: un nuevo concepto educativo

Recursos Didácticos para el aprendizaje del español
Enseñanza de Español
Profesora: Marlene Aguirre Chaves
Febrero del 2013
Nombre: Mariela Centeno Vargas

1° Comprobación de lectura. E-learning. Nuevo Concepto Educativo.
Valor 10 puntos __________     Porcentaje 5 %_________Puntos obtenidos____________
Instrucciones generales.  Responda lo solicitado. Debe responde en forma clara y concisa.

1° ¿Por qué es necesario la utilización de e-learning? Según la lectura 1 punto.

Es necesaria la utilización de E-learning ya que el uso de las nuevas tecnologías y en especial de las redes, está generando un importante cambio en los sistemas educativos, que progresivamente van integrando la utilización de éste, como complemento de la formación presencial tradicional y de la enseñanza a distancia.

2° ¿Cuál es el concepto e-learning?   1 punto.

El concepto de E-learning es la utilización de Internet para revolucionar la manera en que las personas aprenden. Nuevo concepto educativo que integra el uso de la tecnología y elementos didácticos, para lograr el diseño y evolución de cursos de capacitación y educación a distancia.


3° Mencione tres diferentes características del e-learning y la educación tradicional. 3 puntos.

1-     Separación física entre profesor y alumno: en la enseñanza a distancia, el profesor está separado físicamente de sus alumnos, los cuales recurren generalmente a las enseñanzas de sus profesores gracias a material impreso, audiovisual o informático. A diferencia del aula presencial, se presenta una separación geográfica importante de profesores y alumnos.

2- Uso masivo de medios técnicos: el uso masivo de medios técnicos en la enseñanza a distancia, ha dado lugar a que los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran.

3-     Tutorización: a diferencia de la enseñanza convencional, en la enseñanza a distancia se halla una labor de tutorización, llevada a cabo por personal diferente al que ha elaborado los contenidos del curso.

4° Anote dos ventajas y una  desventaja. 3 puntos.
Ventajas:
1. Mayor interacción con profesor y compañeros que en la formación a distancia.
2. Creación de hábitos de uso de nuevas tecnologías, que son aplicables posteriormente  en el trabajo diario.
Desventaja:
1. Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia.

5° Anote dos características que debe tener el educador del e-learning. 2 puntos.
1- Capaz de plantear nuevas formas de enseñar en la interacción del conocimiento.
2-  Debe ofrecer  mayor tiempo para reflexionar y las clases virtuales deberán ser concretas y eficaces.